lunes, 6 de enero de 2014

Madonna - La Isla Bonita



«La isla bonita» es una canción de la artista estadounidense Madonna, publicada como el quinto y último sencillo de su tercer álbum de estudio True Blue, el 25 de febrero de 1987 a través de Sire Records. Fue compuesta como una elegía y se le ofreció en un primer momento a Michael Jackson, si bien fue Madonna quien la aceptó finalmente y reescribió la letra con Patrick Leonard. «La isla bonita» es el primer tema de la artista con influencia latina y presenta arreglos de percusión cubana y guitarras españolas, además de maracas, armónica, así como una combinación de percusión sintética y tradicional. La letra describe una «isla bonita» y, según la propia Madonna, es un tributo a la belleza de los latinos.

La canción gozó de popularidad internacional y llegó a los puestos más altos en las listas de países como Austria, Canadá, Francia, Alemania y Suiza. Fue el cuarto sencillo en llegar al primer puesto en el Reino Unido, lo que hizo que superara el récord de la artista con mayor cantidad de sencillos número uno; por su parte, en Estados Unidos llegó al cuarto lugar de la lista Billboard Hot 100. En el video musical que acompaña la canción, Madonna representa a dos personajes diametralmente opuestos: una niña santurrona y una apasionada latina; el estilo latino y el traje de flamenca rojo que usó marcaron tendencia más adelante. El tema está entre los más interpretados en vivo por la cantante y figuró en cinco de sus giras mundiales, incluyendo Sticky & Sweet Tour. Lo interpretó frecuentemente en su forma española, a veces junto con canciones tribales o folclóricas y remezclas. Numerosos artistas han versionado este tema, entre ellos la cantante francesa Alizée, para su álbum de 2007 Psychédélices.

«La isla bonita», concebida como una elegía dirigida a la mítica isla española conocida como San Pedro, fue compuesta por Patrick Leonard y Bruce Gaitsch, quienes la ofrecieron a Michael Jackson para su álbum Bad, pero la rechazó. Mientras trabajaba con Leonard en el álbum True Blue, Madonna aceptó la canción y reescribió su letra, lo que le permitiría ganar crédito como coautora. El tema fue el primero en el que Madonna usó contenidos españoles, y hasta incorporó versos en español: esta temática aparecería nuevamente a lo largo de su carrera en las letras de «Who's That Girl», «Spanish Eyes», «I'm Going Bananas», la versión en castellano de «You'll See» («Verás»), «Be Careful» (un dúo con Ricky Martin), «Sorry», «Lo que siente la mujer» (la versión en español de «What It Feels Like for a Girl») y «Spanish Lesson», presente en su álbum Hard Candy. Madonna describió el tema como su tributo a «la belleza y el misterio de la gente de Latinoamérica». Según ella misma, «los ritmos latinos a veces dominan nuestras canciones fieles al tempo, es como si estuviéramos poseídos. Ambos pensamos que fuimos latinos en otra vida».

«La isla bonita» es una canción de pop con un estilo español y es uno de los trabajos colaborativos entre Madonna y Patrick Leonard más característicos. El sencillo combina el sonido de diferentes instrumentos, como tambores cubanos, guitarra española, maracas, armónica y percusión tradicional y sintética. Por otra parte, está compuesta en la tonalidad de do♯ menor, en un compás de 4/4, como la mayoría de las canciones del género y posee un tempo de 95 pulsaciones por minuto. La voz de Madonna abarca dos octavas, de sol3 a do5 y comienza con una introducción instrumental que presenta un tambor cubano, antes de hacer entrada la percusión sintética combinada con la guitarra española. Madonna canta dentro del mismo registro. Tras el segundo estribillo, hay un interludio de guitarra donde la voz de Madonna llega al fa♯ menor en el verso I want to be where the sun warms the sky («Quiero estar donde el sol calienta el cielo») y luego baja a do♯ menor cuando canta Loves a girl («ama a una chica»). Hay otro interludio instrumental con armónica y la canción, tras otro estribillo, finaliza con la voz susurrante de Madonna, que repite «Él dijo que te ama».

El tema posee cuatro versos cantados en español, algo que Madonna incorporaría luego en su sencillo de 1987 «Who's That Girl». Al principio, Madonna representa a una turista que reza para «que los días duren, se fueron tan pronto» y simultáneamente, pone distancia entre ella y los latinos, denominándolos «ellos» en el verso You can watch them go by («Los puedes ver pasar»). En su libro Women and popular music, la escritora Sheila Whitley afirmó que el estribillo hace énfasis en el cautivador participio en presente (Tropical the island breeze, all of nature wild and free, this is where I long to be, «La brisa tropical de la isla, toda la naturaleza salvaje y libre, aquí es donde anhelo estar»). La canción tiene connotaciones de súplica, aunque su verdadero sentido se encuentra en el estribillo.

El título y el primer verso del tema hacen referencia a una isla llamada San Pedro, considerada por algunos el Cayo Ambergris en Belice, ya que una ciudad importante de allí se llama San Pedro. Sin embargo, Gaitsch mencionó que, en aquellos tiempos, Madonna solía pasar tiempo en un poblado estadounidense del mismo nombre, y la cantante y su por entonces marido, Sean Penn, eran amigos cercanos de un poeta llamado San Pedro y del novelista Charles Bukowski. Madonna no ha clarificado la cuestión en ninguna entrevista; en su lugar, se refirió al tema como un tributo a Latinoamérica y su gente, además de a la isla y a ella misma.

En una reseña del álbum The Immaculate Collection, David Browne de Entertainment Weekly comparó la canción con la forma de moverse de Carmen Miranda en MTV. Por su parte, Sal Cinquemani de Slant Magazine, en una reseña del álbum True Blue, dijo de ella que era una de las mejores, más influyentes y atemporales entre las canciones de Madonna. El escritor Maury Dean elogió la canción en su libro Rock 'n' Roll Gold Rush: «Madonna tararea una canción de cuna española. El romance florece entre las acogedoras hojas de palmera, las canciones más rudas hacen que la mayoría de los hombres se encojan de hombros». Rikky Rooksby, en su libro The Complete Guide to the Music of Madonna, consideró a la canción «un poco de escapismo». En su libro Public Women, Public Words, Dawn Keetley la clasificó como una de las canciones que mejor capturan las emociones de Madonna. William McKeen la describió como una canción «tranquila» y dijo que «con el estilo imaginativo de Up on the Roof escapa del ruido de la ciudad, esa clase de dulces con sabor latino a los que Blondie nunca se pudo resistir». Ken Barnes de Creem escribió «No [es] «Open Your Heart», pero su cadencia reflexiva trasciende con calidad los clichés de América Latina».

Jon Pareles de The New York Times la consideró una de las canciones de amor «más amigables» de Madonna. Don McLeese del Chicago Sun-Times opinó que la canción es la mejor y la más memorable del álbum. Steve Morse de The Boston Globe, por su parte, la llamó una de las canciones más «lindas» de Madonna. Joey Guerra de Houston Chronicle, en una reseña de la gira Sticky & Sweet Tour, manifestó que se trata de una canción auténticamente retro; Marty Racine, del mismo periódico, opinó que fue la canción más destacada del álbum. Los Angeles Daily News, en un artículo sobre el estilo musical de Madonna, opinó que «La isla bonita» es una canción que «da la bienvenida».

«La isla bonita» debutó en el número 56 y alcanzó su posición más alta en el cuarto lugar del Billboard Hot 100 en mayo de 1987. La canción fue el segundo sencillo número uno de Madonna en el Adult Contemporary; el primero había sido «Live to Tell» en 1986. Se convirtió en el undécimo éxito de Madonna en llegar al Top 5, algo sólo alcanzado por The Beatles y Elvis Presley, a quien la cantante superó en 2008 con su sencillo «4 Minutes».En la lista Hot Dance Singles Sales alcanzó el número uno. En Canadá, la canción debutó en el número 74 el 4 de abril de 1987, y llegó a la cima de la lista tras diez semanas el 6 de junio de 1987. Asimismo, se colocó en el número 22 en la lista RPM anual en 1987.

En el Reino Unido, «La isla bonita» estuvo en la cima de las listas británicas durante dos semanas y se convirtió en su cuarto sencillo en ubicarse en el primer puesto en dicha lista. Madonna se convirtió en la artista femenina con más sencillos número uno en las listas británicas en la historia, un récord que ha mantenido hasta la fecha. El sencillo recibió un disco de platino otorgado por la British Phonographic Industry, por la venta de 200 000 copias. Según The Official Charts Company, la canción ha vendido 435 000 copias. «La isla bonita» fue la primera canción de Madonna en llegar al número uno en Francia, donde pasó tres semanas en dicha posición en julio de 1987. El Syndicat National de l'Édition Phonographique le otorgó un disco de oro por la venta de 500 000 copias. «La isla bonita» continúa siendo el sencillo de Madonna con mayor cantidad de ventas en Francia, con un total de 771 000 copias vendidas. En Europa, se convirtió en el cuarto número uno del álbum True Blue y permaneció en la cima de la lista Eurochart Hot 100 durante tres semanas en 1987. La canción también alcanzó la cima de las listas en Suiza, Bélgica y Austria y el top 5 en Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega y Suecia. Bill Lamb, de About.com, colocó al tema en el cuarto puesto en Top 40/Pop de la cantante.

El video musical se grabó en Los Ángeles, Estados Unidos, bajo la dirección de Mary Lambert, que había trabajado en otros videos de la cantante como «Borderline», «Like a Virgin» y «Like a Prayer», y en él, Benicio del Toro encarna a uno de los personajes. Se estrenó mundialmente por MTV el 6 de marzo de 1987 y comienza con un grupo de latinos bailando en un barrio español, observados por Madonna desde una ventana. En el video, la artista interpreta a dos personajes: una mujer católica vestida con un estilo masculino y una bailarina de flamenco con trajes coloridos. Los personajes son opuestos y esto se enfatiza en los ambientes tan diferentes que rodean a ambos; en primer lugar, el video muestra una habitación escasamente decorada con un altar e imágenes de hombres hispanos en la pared. Madonna interpreta a una chica piadosa, pálida, con una enagua blanca y el pelo corto peinado hacia atrás. Ella llora en su habitación y hace caso omiso a la invitación de los latinos de la calle a unirse con ellos. La austeridad y la pasividad del primer personaje contrasta vivamente con la pasión y la actividad del segundo. Como bailarina, Madonna lleva un vestido rojo voluminoso y extravagante al estilo español y décollage, con una separación en la falda y claveles rojos en el pelo y como complemento a esto, está en una sala de color rojo brillante con velas y candelabros del mismo color. Mientras que la Madonna espiritual y sumisa observa a los latinos y reza en su habitación, la Madonna apasionada baila y abandona su cuarto para unirse en la calle con ellos.

Si bien ambos escenarios sugieren que los personajes de Madonna viven en el barrio y son latinos, la representación de la cantante en los planos donde baila, donde se ve su exuberante belleza, llamativa y colorida contrastan con los latinos en la calle, vestidos con ropas gastadas. La artista baila y hasta coquetea con ellos, pero no se involucra realmente; la última escena muestra a Madonna bailando fuera de la pantalla. El video muestra el vínculo entre la cultura latina y el catolicismo: los dos personajes simbolizan el lado sobrio y apasionado de la religión católica, que el autor Rettenmund ha descrito como la forma de Madonna de ver este tema. Los latinos del video representan al estereotipo de las personas por quienes nadie en el mundo se preocupa; adultos desempleados, niños que no asisten a la escuela y un barrio que está en la miseria. Sin embargo, la crítica apreció el video por su utilización de la moda hispana como un ícono de la belleza y el romanticismo. Collen McDanell, en el libro Material Christianity, señaló el uso de objetos católicos en el video, tales como portavelas y relicarios. El escritor Douglas Kellner comentó: «Tal "multiculturalismo" y sus acciones transculturales han resultado ser estrategias sumamente exitosas que la harán ser querida por un público joven muy diverso». El estilo español de Madonna en el video se volvió popular y se reflejó en las tendencias de la moda de aquel entonces en la forma de boleros, polleras con tablas y rosarios y crucifijos a modo de accesorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario